
Todas las razones por las que una taza de café puede ser realmente buena para ustedDaily Coffee News from Roast Magazine

Definitivamente, demasiada cafeína es mala para la salud y puede haber buenas razones por las que algunas personas quieran evitarla por completo. Pero no te preocupes si la idea de saltarte el café de la mañana te desespera.
Numerosos estudios demuestran que el consumo moderado de café se asocia con muchos beneficios. Además de los conocidos beneficios de mejorar la salud del corazón, una taza de café diaria parece incluso ser buena para el cerebro y puede ayudar a prevenir enfermedades mentales.
En primer lugar, el café contiene varios nutrientes importantes que tienen un efecto positivo en la salud general. Una típica taza de café de 8 onzas contiene pequeñas cantidades de vitamina B (riboflavina, ácido pantoténico, tiamina y niacina), así como minerales potasio, manganeso y magnesio. Los nutrientes del café pueden contribuir significativamente a su ingesta diaria si se consumen varias tazas.
El café también es rico en antioxidantes. De hecho, muchas personas, especialmente en Occidente, probablemente obtienen más antioxidantes del café que de las frutas y verduras.
Entonces, ¿qué significa realmente beber café para el cuerpo? Uno de los beneficios potenciales más conocidos del café es su capacidad para aumentar los niveles de energía y mejorar el estado de alerta mental, especialmente a primera hora de la mañana o durante una depresión por la tarde.
Esto se debe principalmente a la cafeína, un estimulante natural que se encuentra en el café y que bloquea el neurotransmisor inhibidor adenosina en el cerebro, que promueve el sueño y suprime la excitación. Esto conduce a un aumento de la actividad neuronal y la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que mejoran el estado de ánimo, el tiempo de reacción y la función cognitiva.
Sin embargo, a veces resulta difícil distinguir causa y efecto. Por ejemplo, la gente bebe café en el trabajo y en reuniones sociales con amigos. Por lo tanto, es necesario investigar los efectos del café y el aspecto social de pasar tiempo con amigos y colegas.
Enfermedades crónicas
A largo plazo, un consumo moderado de café puede ayudar a reducir el riesgo de padecer una serie de enfermedades crónicas.
1. Enfermedades cardiovasculares
El consumo moderado de café se asocia con un menor riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Los estudios demuestran que beber una o dos tazas de café al día puede reducir el riesgo de insuficiencia cardíaca. Además, el consumo de café se asocia con un menor riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular. Curiosamente, según datos recientes, el café no es perjudicial ni siquiera para las arritmias cardíacas.
2. Diabetes tipo 2
El café puede mejorar la capacidad del cuerpo para procesar la glucosa, reduciendo así el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Las investigaciones han demostrado que las personas que beben más café tienen un menor riesgo de desarrollar esta enfermedad.
3. Enfermedad hepática
El café parece proteger el hígado. Tanto el café normal como el descafeinado se asocian con niveles más saludables de enzimas hepáticas, y los bebedores de café tienen un riesgo significativamente menor de cirrosis hepática y cáncer de hígado.
4. Cáncer
El consumo de café se ha relacionado con un riesgo reducido de varios otros tipos de cáncer, incluidos el cáncer de colon y de útero. Una revisión sistemática encontró que el alto consumo de café se asociaba con un 18% menos de riesgo de cáncer.
5. Enfermedades neurodegenerativas
La cafeína se ha relacionado con un menor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson y puede ayudar a quienes la padecen a controlar mejor sus movimientos. Además, el consumo de café puede reducir el riesgo de padecer Alzheimer y otras formas de demencia.
salud mental
Como si los beneficios físicos no fueran suficientes, también se ha demostrado que el café tiene efectos positivos en la salud mental. Los estudios sugieren que los bebedores de café tienen un menor riesgo de depresión. Algunos resultados sugieren que el riesgo de desarrollar depresión se reduce en un 20%.
Además, el consumo de café se asocia con un menor riesgo de suicidio. Las investigaciones muestran que las personas que beben cuatro o más tazas de café al día tienen un 53% menos de probabilidades de suicidarse.
vida
Teniendo en cuenta todos estos beneficios, no sorprende que las investigaciones sugieran que los bebedores de café tienden a vivir más que los no bebedores. Un gran estudio de más de 400.000 personas encontró que el consumo de café se asociaba con un menor riesgo de muerte durante un período de 12 a 13 años, observándose el efecto más fuerte con cuatro a cinco tazas por día.
Este beneficio de longevidad podría deberse al efecto acumulativo de las propiedades protectoras del café contra diversas enfermedades.
Se requiere moderación
Aunque el café ofrece muchos beneficios para la salud, es importante consumirlo con moderación. También es aconsejable limitar el azúcar y la nata añadidos para evitar un aporte calórico innecesario.
El consumo excesivo de cafeína puede provocar efectos secundarios negativos como nerviosismo, ansiedad y dificultad para dormir. Es posible que algunas personas que son particularmente sensibles a la cafeína deban limitar o evitar su consumo de café porque incluso el café descafeinado contiene cafeína.
Como ocurre con todos los alimentos, el equilibrio es clave. Conocer los posibles beneficios y daños del café puede ayudarle a tomar decisiones informadas sobre cómo incorporarlo a su rutina diaria.
Yo, por mi parte, me quedaré con mi taza de la mañana.
Notas:
- Daily Coffee News no participa en contenido patrocinado de ningún tipo. Cualquier declaración u opinión expresada es exclusiva del autor y no refleja necesariamente los puntos de vista de Daily Coffee News o su administración.
- Este artículo se vuelve a publicar desde The Conversation bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Sin Derivadas. El artículo original se puede encontrar aquí.
Justin Stebbing
Justin Stebbing es profesor de Ciencias Biomédicas en la Universidad Anglia Ruskin.
Deja una respuesta