Pago a los trabajadores agrícolas en función de los resultados de producción en Labor Risks Daily Coffee News de la revista Roast


Cosecha de la finca cafetalera

Una finca cafetalera en época de cosecha. Foto del Daily Coffee News.

[Editor’s note: This is Part 4 of an ongoing editorial series led by Verité exploring labor issues affecting the global coffee sector through its U.S. Department of Labor-funded Cooperation On Fair, Free, Equitable Employment (COFFEE Project). See more of Verité’s work on coffee here. Daily Coffee News does not engage in sponsored content of any kind and all views or opinions expressed in this piece are those of the author/s.]

A los trabajadores agrícolas empleados en fincas cafetaleras en toda América Latina generalmente se les paga por pieza en función de la cantidad de café cosechado y/o para cumplir con objetivos de producción específicos, tales como: B. el área de malezas o el número de plantas de café fertilizadas.

Los salarios por pieza y las cuotas u objetivos de producción son prácticas comunes en el sector cafetalero. Sin embargo, cuando se carece de controles adecuados, estas prácticas pueden contribuir al aumento de muchos riesgos laborales.

A través de una combinación de investigación de campo en Brasil, Colombia, Guatemala y México y un mecanismo de quejas en Guatemala, Verité recopiló información sobre prácticas de pago de más de 2000 trabajadores agrícolas empleados en fincas de café. La información recopilada de las entrevistas a los trabajadores se trianguló con investigaciones documentales y consultas con expertos en estos y otros países de América Latina.

Este análisis regional sugirió que los salarios a destajo y las cuotas de producción pueden contribuir a los riesgos laborales en todo el sector cafetero de América Latina, incluidas las violaciones de salarios y horarios, la discriminación contra las mujeres y el trabajo infantil.

Índice

    Riesgos laborales asociados al salario a destajo y cuotas de producción

    Los salarios a destajo están asociados con un mayor riesgo de violaciones salariales. En muchos casos, a los trabajadores que cobran según su producción no se les garantiza el salario mínimo, independientemente de cuánto produzcan.

    Los precios unitarios suelen ser tan bajos que Es posible que los trabajadores no puedan cosechar suficiente café en una jornada laboral de ocho horas para ganar el salario mínimo, y mucho menos un salario digno. Aunque unos pocos trabajadores muy productivos pueden ganar más bajo un sistema de trabajo a destajo—si el pago a destajo no es demasiado bajo—muchos trabajadores corren el riesgo de ser mal pagados. Esto es especialmente cierto para los trabajadores sin experiencia o para los trabajadores que no pueden transportar cargas pesadas o realizar un trabajo físico extenuante durante largos períodos de tiempo, como conducir. B. empleados mayores, menores de edad, embarazadas o discapacitados.

    Además, el trabajo a destajo crea muchos canales para la manipulación de salarios, desde el engaño al pesar o medir la cantidad de café cosechado hasta el mantenimiento de registros inexactos.

    Se incentiva a los trabajadores a quienes se les paga de acuerdo con su producción a trabajar tantas horas como sea posible para cosechar la mayor cantidad de café posible con el fin de maximizar sus ganancias. La falta de controles adecuados podría dar lugar a infracciones de pago de horas extras, ya que a los trabajadores generalmente se les pagan tarifas estándar de trabajo a destajo y no las primas de horas extras a las que legalmente tienen derecho.

    recolección de cerezas de café

    Fruta madura del café. Foto del Daily Coffee News.

    El riesgo de horas extras forzadas aumenta cuando se requiere que los trabajadores cumplan con las cuotas de producción, particularmente cuando hay sanciones por no cumplir con los objetivos de producción, o cuando se requiere que los trabajadores trabajen horas excesivas para ganar lo suficiente para sobrevivir.

    El trabajo a destajo también está relacionado con las diferencias de género. Con demasiada frecuencia, las fincas cafetaleras pagan directamente solo a los hombres cabeza de familia, considerando a los miembros de la familia que trabajan junto a ellos como “ayudantes”. En muchos casos, a los hombres se les paga por el trabajo de sus parejas. Esto hace que las mujeres sean "invisibles", muy vulnerables y económicamente dependientes de sus parejas masculinas, ya que se ven privadas de ingresos gratuitos e independencia.

    Tales desigualdades pueden afectar negativamente el bienestar familiar, ya que se ha demostrado que las mujeres son más propensas a gastar los ingresos de su hogar en causas que benefician a sus hijos, como la nutrición, la educación y la atención médica. Además, las mujeres que no tienen acceso a sus propios ingresos pueden tener más dificultades para escapar de situaciones de violencia doméstica.

    Los salarios a destajo también están asociados con un mayor riesgo de trabajo infantil, ya que los padres pueden necesitar recurrir a sus hijos para aumentar su producción. Esto es especialmente cierto cuando las familias de inmigrantes viven en alojamientos comunales y no tienen acceso a guarderías o escuelas. En tales casos, los padres a menudo toman la decisión racional de llevar a sus hijos al campo en lugar de dejarlos solos en alojamientos comunales, donde son objeto de abusos sexuales y, a menudo, carecen de una nutrición adecuada.

    El riesgo de trabajo infantil es particularmente alto cuando se introducen cuotas, ya que los padres pueden arriesgarse a recibir sanciones por no cumplir con sus cuotas si no solicitan la ayuda de sus hijos. Los niños que trabajan en la producción de café pueden verse involucrados en las peores formas de trabajo infantil, p. B. realizar tareas peligrosas, p. B. Usar machetes o transportar cargas pesadas, o trabajar más horas de las que permite la ley o durante el horario escolar para ayudar a sus familias a ganar lo suficiente para sobrevivir.

    Fortalecimiento de los sistemas de debida diligencia para los trabajadores agrícolas

    Para mitigar estos riesgos, los compradores de café deben trabajar en estrecha colaboración con los proveedores y las comunidades agrícolas para desarrollar y comunicar políticas sólidas, realizar un seguimiento continuo, responder a las infracciones y desarrollar alternativas viables a las tarifas de trabajo a destajo y las cuotas de producción. Las empresas deben garantizar que a los trabajadores de las cadenas de suministro extendidas se les pague el salario mínimo independientemente de la producción y que se eliminen las cuotas.

    Las empresas pueden ayudar a los proveedores y agricultores a cumplir con los requisitos legales mediante el desarrollo de sistemas de diligencia debida en materia de derechos humanos en las comunidades rurales que controlen, prevengan y mitiguen el abuso laboral. Las empresas y las comunidades agrícolas pueden tomar medidas para mejorar la comprensión de los trabajadores sobre sus condiciones de empleo y cómo se calcula su salario. Los pasos prácticos incluyen:

    • Los trabajadores deben recibir copias escritas de los contratos de trabajo que detallen sus condiciones de trabajo en su idioma nativo;
    • los trabajadores deben recibir descripciones verbales detalladas del contenido de sus contratos en idiomas que entiendan; Y
    • Los trabajadores deben recibir nóminas que muestren los ingresos y las deducciones y, si es necesario, explicaciones orales en un idioma que entiendan.

    Además, las comunidades comerciales y agrícolas deben tomar medidas para garantizar que las mujeres sean recompensadas de manera justa por su trabajo, que el acceso al cuidado de los niños y la educación esté disponible para reducir el riesgo de trabajo infantil, y que existan mecanismos de quejas confidenciales para abordar los problemas de los trabajadores. informe.

    Es importante señalar que los agricultores necesitan el apoyo de los minoristas, tostadores y distribuidores de café para implementar los pasos necesarios para mejorar las prácticas de pago y reducir el riesgo de impactos negativos en los ingresos y derechos de los trabajadores.

    Identificar enfoques alternativos y complementarios para la compensación.

    Se pueden explorar enfoques de compensación alternativos para identificar enfoques que sean beneficiosos tanto para los agricultores como para los trabajadores en una región en particular. Por ejemplo, en Antioquia, Colombia, Verité está probando enfoques alternativos de pago y compensación de los que se benefician los trabajadores y agricultores a través de la Cooperación en un proyecto de empleo justo, libre y equitativo (CAFÉ).en alianza con la exportadora de café ético RGC Coffee y la Cooperativa de Caficultores de Salgar.

    El proyecto COFFEE está probando enfoques para aumentar la producción y los ingresos de los trabajadores sin aumentar su esfuerzo, horas de trabajo o riesgos de salud y seguridad mediante el uso de lonas (láminas de plástico) y kanguros (guantes especiales). El enfoque también tiene como objetivo evitar el aumento de los costos para los agricultores, quienes en cambio pueden beneficiarse de una mayor productividad.

    El proyecto también evalúa la efectividad de programas complementarios para aumentar los ingresos y el bienestar de los trabajadores, como el apoyo al emprendimiento y la creación de microempresas y la mejora del acceso a ayuda alimentaria, atención médica, atención dental y pensiones a través del Proyecto Los Manos del RGC Café. . Al final del proyecto, Verité publicará un documento sobre las mejores prácticas identificadas y las lecciones aprendidas.

    Lea más de esta serie Lab in Coffee aquí.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Información básica sobre protección de datos Ver más

    • Responsable: Barinopia.com.
    • Finalidad:  Moderar los comentarios.
    • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
    • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Banahosting que actúa como encargado de tratamiento.
    • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
    • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

    Subir
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
    Privacidad